sábado, 30 de marzo de 2013

Esto No Es Justo - Sally Nicholls


Si algo caracteriza, de manera taxativa e incontestable a nuestra civilización en esta época, es que vivimos totalmente olvidados de la muerte, a espaldas de ella, como si no existiera, ignorándola o negándola en nuestra cotidianeidad. Es algo parecido a lo que ocurre entre los pigmeos, más adelante lo aclararé.
Fascinados por la violencia, evitamos pensar en sus consecuencias inmediatas. La muerte es tabú y punto. Eso explica que las obras que nos acercan una reflexión sobre ella, sean soslayadas; por ejemplo, la magnífica película de Javier Fesser, “Camino”, atravesó la actualidad en lo referido a popularidad y público, sin pena ni gloria, como si no se tratara de una de las mejores obras del cine español de todos los tiempos. No tocaba hablar del tema.
La autora, Sally Nicholls
Tampoco sé muy bien cómo cayó en mis manos este magnífico libro. Quizá por motivos profesionales, para el aula, al tratarse de un libro juvenil; puede que por morbo; tal vez porque, de un tiempo a esta parte y por edad, me interesa y soy más sensible al tema… Aunque conociéndome por dentro, soy propenso a confesar que debió ser por morbo. Además vi que se trataba de una autora jovencita y guapa (¿qué sabrá la pava esa de estos temas?-pensé), y al imaginármela en El Corte Británico firmando libros a señoras de lágrima fácil, prejuzgué que se trataría de un producto ñoño, sensiblero y lleno de topicazos, con el que me divertiría de lo lindo. Cometí un grave error y me estuvo bien empleado que el libro me mordiera.   
Sam, un niño de once años, padece leucemia en una fase muy avanzada, casi terminal, y se hace preguntas a las que nadie contesta: ¿Cómo sabes que te has muerto? ¿Por qué hace Dios que los niños enfermen? ¿Qué pasaría si alguien no estuviera realmente muerto y la gente creyera que lo está? ¿Lo enterrarían vivo? ¿Duele morirse? ¿Qué aspecto tiene una persona muerta? ¿Qué se siente al tocarla? De todos modos, ¿por qué tiene que morirse la gente? ¿Adónde vas cuando te mueres? ¿Seguirá el mundo ahí cuando me haya ido?
Lo más sorprendente es la entereza con la que Sam aborda las respuestas imposibles a estas incontestables preguntas, es como si, en vez de verse afectado de un modo personal, emprendiera una investigación científica y filosófica, sin otro límite que sus posibilidades de comprensión, del misterio de la muerte. La contención sentimental, la dignidad infinita con la que afronta su estado, la serenidad inconcebible de su discurso es lo que acaba convirtiendo el libro en una experiencia escalofriante.
Está escrito con un estilo sencillo y coloquial, muy escueto, que acentúa aún más su efecto devastador: se supone que las “investigaciones” de Sam se reflejan en un diario que escribe él mismo, mientras le es posible. Así en primera persona y con un logradísimo punto de vista infantil, nos enteramos de los planes que tenía Sam para vivir una vida completa y plena, y cómo tendrá que afrontarlos y realizarlos con un límite de tiempo tan reducido. Sus ambiciones siguen intactas: ser un científico famoso, escribir un libro, batir un récord, ver todas las películas de terror, subir por las escaleras mecánicas que bajan y bajar por las que suben, ver un fantasma, subir a un dirigible, ser un adolescente y hacer todas las cosas típicas de adolescentes, viajar en una nave espacial… Todos sus sueños consigue realizarlos, de manera más o menos real, más o menos vicaria, siendo esto mucho más de lo que la mayoría de nosotros podríamos alcanzar y él logra en un plazo escasísimo. Y constituyendo todo ello, de algún modo, su personal manera de alcanzar un grado de pervivencia, de inmortalidad. Ahí está el quid: se trata de una lección sobre la muerte para uso de la vida, pues así reza su mucho más adecuado título original inglés: “Ways To Live Forever”.
 
Si añadimos unos personajes muy aquilatados: sus padres, su hermana Ella, su amigo Félix, también enfermo, la señora Willis que es la maestra que va a su casa y otros secundarios muy bien perfilados, y se adereza todo con… ¡humor! (en un libro así hay humor, es para morirse), nos topamos, en definitiva, con una obra tan conmovedora (o más) de lo que anuncia su portada. Una grata sorpresa que atempera un tema rotundamente ingrato.

 
Tema que, en lo sucesivo, podemos seguir tratando como los pigmeos, ¿qué hacen los pigmeos al respecto? Según una de las investigaciones de Sam, “a los pigmeos no les gusta la muerte. Cuando alguien muere, le derrumban encima su cabaña, trasladan el campamento a otro sitio y nunca más vuelven a hablar de él”. Aquí no llegamos a tanto, decimos “el muerto al hoyo y el vivo al bollo” y somos una sociedad que también los olvida, tal vez por motivos económicos: una vez enterrados, no consumen. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario